En plena crisis del coronavirus ha surgido una escuela online del futuro,CitiusSmart School, por dos motivos: por ofrecer masters y maestrías online por suscripción y por ofrecer un itinerario a medida de cada alumno.1
Se trata de la primera escuela nativa digital online que ofrece su formación bajo un formato de suscripción. De esta manera el alumno podrá hacer todos los masters y cursos que quiera y decidir cómo, cuándo, dónde y qué estudiar.
La escuela, además, ofrece al alumno flexibilidad total en su formación con un plan de estudios a medida. De esta manera, el alumno aprende a su ritmo y comparte sus conocimientos con otros profesionales. Todos los cursos están avalados por las más prestigiosas universidades de España.
Sin duda algo que veníamos esperando porque puedes hacer 9 masters, 12 postgrados y 81 cursos por solo 89€/mes y cancelas cuando quieras y sin explicaciones. Y digo yo ¿qué mejor prueba de calidad puede haber que esta?
Esta oferta de lanzamiento solo estará disponible por tiempo limitado así que accede ahora y suscríbete a Citius Smart School.
Si te ha gustado este contenido no dudes en compartir la oportunidad de realizar sus 81 módulos gratis ¡Compártelo con tu colegas y compañeros de trabajo!
La semana pasada conocimos la decepcionante de la cancelación del Mobile World Congress que ha sido sustituida por eventos creados desde el ecosistema tecnológico de la ciudad: El inicialmente concebido como BarcelonaTechSpirit y que finalmente se llamó TechSpiritBarcelona.
Eventos Fintech, Blockchain y Proptech
Aquí tendrá lugar el evento de referencia a nivel riesgos y finanzas que no os podéis perder es Barcelona Fintech City Series, un evento que se realizará el miércoles 26 a las 10:00h en el cual se hablará de finanzas y Fintech. Alguno de los ponentes serán Silvana Churruca CEO de Barcelona Payment Innovation Hub; Jordi Pascual, CEO Pauycomet y Ecommerce Manager en Banc Sabadell, entre otros.
Por otro lado, el jueves 27 de febrero se llevará a cabo el evento BlockChain Spirit, un encuentro abierto que durará todo el día y que está dirigido para todas aquellas personas que sepan sobre blockchain. Durante la mañana se realizarán charlas sobre esta tecnología y lo que significa para el futuro de Internet. Después, por la tarde, las charlas que se podrán encontrar estarán centradas en proyectos y en nuevas empresas DEFI. Además, a las 17:40h, nuestro profesor Jordi Riulas del master en Blockchain y Fintech de IEBS, dará una pequeña ponencia de 10/15 minutos.
Y por último, el otro evento que consideramos importante también es el de PropTech Barcelona Tech Spirit 2020, un evento que se realizará el 26 de febrero a las 16:00h en el cual se presentarán las nuevas funciones y nuevos modelos de negocio de PropTech. Se presentarán 10 empresas/proyectos y terminará con un debate final y networking entre los asistentes.
Otros eventos del BCNTechSpirit:
El evento The Others, se celebrará el lunes 24 de febrero e IEBS colaborará en la difusión y creación de contenidos. El objetivo de este evento es presentar a los inversores, empresas y otros actores del ecosistema, las grandes empresas y oportunidades que se pueden encontrar en otras regiones como Valencia, Euskadi, Galicia o Andalucía. Durante todo el evento se hablará sobre los rasgos, las oportunidades y cómo conectarse con estos ecosistemas para estar al tanto de las nuevas startups que van surgiendo.
El evento de SDG, se celebrará durante los días 24 y 25 de febrero, en el cual también estaremos dando apoyo y colaborando con ellos para que sea todo un éxito. Durante el encuentro se realizarán charlas relacionadas con el medio ambiente, donde se hablará de las ciudades sostenibles, clima, inversión y salud, habrá además, una zona de startups, workshops y networking.
Además, el mismo jueves 27 de febrero, IEBS participará en el Barcelona Tech Spirit, con un evento propio, Let’s Talk About Growth, el encuentro que tiene como objetivo descubrir todo sobre el crecimiento empresarial, Marketing Automation y transformación digital de la mano de grandes expertos del sector a través de distintas ponencias de expertos como Daniel Isern, co-founder en Brokoli; Pedro Serrano, CMO, Growth Hacker y Digital Business Advisor; Patrick Wind, Forbes Top 30 Marketing; y, Marcos Herrera, Growth Manager en Smartbrand y eBay.
Otro de los eventos que se ha sumado a esta iniciativa esAI Tech Spirit 2020 que se llevará a cabo durante los días 25 y 26 de febrero. El evento tratará de la Inteligencia Artificial, explicando las principales tendencias de este desarrollo tecnológico y casos de éxito.
Barcelona Sports Tech Spirit, se celebrará el 25 de febrero durante la tarde, durante el encuentro se realizará ponencias y una mesa redonda en las cuales se hablará de deportes y de eSports.
Woman in Mobile 2020, es el encuentro de mujeres que se realizará el martes 25 de febrero a las 19:00h donde se discutirán los datos: del aprendizaje automático al aprendizaje profundo. Alguna de las ponentes será Elena Levi, de AppsFlyer; Elisenda Bou-Balust de Vilynx; Nerea Luis, de Sngular, entre otras.
Los avales funcionan como garantía de que una obligación económica se va a cumplir. Para que lo entendamos, cuando una persona avala a otra, es porque esta segunda se compromete a que en caso de que la primera no pueda pagar, la segunda se hará cargo de las obligaciones financieras.
En el caso de un aval bancario, una entidad financiera cubre las obligaciones económicas del cliente, por tanto, actúa como avalista de esta. ¿Cómo funciona? Muy sencillo, el cliente paga una cantidad mensual a la entidad que lo avala para poder cubrir un impago en caso de que sea necesario.
Este tipo de avales son cada vez más comunes en los contratos de alquiler a consecuencia de que tanto los bancos como los propietarios exigen más seguridad para los cobros. Normalmente el valor de este aval corresponde a la suma de la renta mensual de varios meses, o al valor del alquiler a pagar durante un período de tiempo determinado.
¿Cómo pedir un aval bancario?
En caso de necesitar un aval bancario, la entidad financiera te va a exigir que cumplas con una serie de condiciones, una de ellas, será ingresar la cantidad del aval y dejarlo inmovilizado. De esta manera, el banco le saca partido, al igual que hace con las comisiones que cobra.
Normalmente estas comisiones son las que están relacionadas con el estudio, la apertura y el riesgo. No obstante, en el valor de estas comisiones puede influir también, el importe avalado, el plazo, el objeto, etc.
También, es importante tener en cuenta, que normalmente, el valor de estas comisiones suele oscilar entre el 0’5% y el 1%.
En el contrato, aparte del solicitante y el avalista, existe una tercera persona en el contrato: el beneficiario del aval, es decir, la persona que recibe los pagos del solicitante, por lo que, en el caso que deje de cobrar dichas cantidades, podrá ir al banco a ejecutar el aval y cobrarlo, siempre y cuando pueda demostrar los impagos de la otra parte.
¿Qué tipos de avales bancarios hay?
A pesar de que las entidades bancarias pueden variar las condiciones y las cláusulas de los avales que ofrecen, podemos hablar de dos tipos o grupos distintos.
Avales técnicos
Estos son aquellos que la compañía financiera se hace cargo de la totalidad de las obligaciones del cliente, ya sea en concursos, subastas, impago del alquiler, cuotas de renting impagadas, entre otras.
Avales económicos
En estos casos, el banco aseguraría el cumplimiento de las obligaciones del cliente únicamente hasta una cierta cantidad y un plazo delimitado con anterioridad. Normalmente este tipo de aval es el más utilizado por particulares, porque es en el tipo de aval que la entidad financiera asume menos riesgos, y se utilizan sobre todo en alquileres.
Tanto el leasing como el rentingson dos opciones de financiación similares y por esto algunas veces pueden confundirse, puesto que las dos consisten en el alquiler a largo plazo de un bien, que generalmente suele ser un vehículo o un inmueble. No obstante, también presentan algunas diferencias.
Diferencias entre leasing y renting
Una de las diferencias principales es que el renting puede ser utilizado como recurso para los usuarios y/o particulares, y no solo para empresas y autónomos. Además, el renting no permite la posibilidad de adquisición a la finalización del contrato, es decir, el titular nunca pasará a ser propietario del bien, a diferencia de lo que pasa con el leasing.
Por lo que hace el leasing, se trata de realizar un alquiler con opción a compra. Es decir, cuando el alquiler llega a su fin, el bien puede ser adquirido en propiedad por parte de la persona que lo a alquilado. Normalmente, el contrato de leasing tiene una duración de entre dos y seis años. En cambio, el renting no permite la opción a compra, aunque también se trata de un alquiler a largo plazo. Además, permite incluir dentro de sus cuotas mensuales conceptos como el impuesto de matriculación, de circulación, seguros relacionados o los habituales servicios de mantenimiento y asistencia. La duración de este tipo de contratos suele oscilar entre uno y cinco años.
Otra diferencia es que el leasing solo puede ser utilizado por parte de una empresa o autónomo igual que el renting, pero este último, también puede ser utilizado por particulares.
¿Qué pasa una vez finalizados los contratos? Una vez finalizado el acuerdo de leasing, el titular puede elegir si quiere realizar la compra del vehículo o si por lo contrario quiere alargar el contrato de alquiler. Si se elige esta opción, se tendrán que negociar nuevas cuotas haciendo una prórroga del contrato, o cambiar de vehículo y crear un nuevo contrato. En cambio, por lo que hace el renting, hay la opción de la ampliación o renovación del contrato en las mismas condiciones y un nuevo coche o la devolución del vehículo.
Se debe tener en cuenta que los pagos relativos a un contrato de renting suelen ser generalmente más altos que los del leasing u otras alternativas.
La moda del blockchain y los fintech como siempre tiene su reflejo en la formación y de repente aparecen en el mercado programas de formación que prometen convertirnos en unos expertos en la materia.
En este post hemos seleccionado dos de los más serios que hemos encontrado, el primero en inglés y el segundo en español.
Aquí os dejo el plan de estudios y os adelanto que me gusta mucho que contengan materias como el uso del algotrading y la integración de fuentes de información basadas en tendencias en redes sociales.
Módulo 1. Fintech 1.0. El primer paso para la desaparición de la banca
Introducción sector fintech
Verticales en el sector fintech
Crowdfunding no financiero: social y de recompensa
Masterclass: Crowdlending
Masterclass: Equity crowdfunding
Módulo 2. Fintech 2.0. El futuro de las finanzas
Impacto del fintech en el sector financiero
Fintech Venturing
Fintech: transformación en el mundo de la divisa
Masterclass: Insurtech
Masterclass: Wealthtech
Módulo 3. Introducción al mercado financiero de las finanzas
Brokers online
Mobile banking
Asesoramiento y gestión patrimonial: roadvisors
Masterclass: Neobancos y challenger Banks
Masterclass: Crowdfunding y Crowdlending sobre activos tangibles
Módulo 4. Pagos, transacciones de servicios y mercado de divisas
Apps pagos, transacciones y mercado de divisas de fintechs
Pagos NFC, internet e in-app y PDS2 e impacto de pagos
Wallets: monederos móviles
Masterclass: Análisis de los sistemas de pago actuales
Masterclass: Pagos instantáneos y P2P
Módulo 5. Legalidad y regulación de las Fintech
Legaltech y Regtech
Regulación específica del sector fintech
Fiscalidad del sector Fintech – Insurtech
Masterclass: Regulación de la economía colaborativa
Masterclass: Modelos sandbox regulatorios
Módulo 6. Algotrading
Trading y herramientas de inversión
Métodos algorítmicos de criptomonedas
Machine Learning
Masterclass: Trading de alta frecuencia en bolsa
Masterclass: Trading de criptomonedas
Módulo 7. Big data y Business Intelligence en Finanzas
Herramientas de Business Intelligence (Data Studio)
Escenarios y soluciones de inteligencia empresarial
Generación de cuadros de mandos inteligentes
Masterclass: Cómo desarrollar un buen proyecto de big data
Masterclass: Procesos ETL
Módulo 8. Redes sociales para las predicciones financieras
La irrupción del Social Media y su impacto en el sector financiero
Social Datamining
Evolución del Social Media al Social Business
Masterclass: Twitter como herramienta de predicción financiera
Masterclass: Communication-focused y Marketing focused: committee driven
Módulo 9. Introducción al Blockchain
Introducción al Blockchain
Aplicación sobre Blockchain
Sistemas de almacenamiento y blockchain
Masterclass: Áreas de aplicación del Blockchain
Masterclass: Cuarta revolución industrial
Módulo 10. Blockchain en los negocios
Blockchain en la economía tradicional
Blockchain en las finanzas
Blockchain en operaciones
Masterclass: Infraestructura del Blockchain
Masterclass: Casos de uso del Blockchain en la economía
Módulo 11. ICOs: La tokenización del valor
Fundamentos técnicos del Blockchain
Networks y protocolos del blockchain
Tokenomics, regulatoria y comunicación de ICOs
Masterclass: Ledger y autoridad del Blockchain
Masterclass: Tokens e ICOs
Módulo 12. Apps descentralizadas , Smart Contracts y sidechains
Apps descentralizadas y desarrollo de aplicaciones blockchains
Diseño y desarrollo de smart contracts
Sidechains
Masterclass: Contratos inteligentes. Sistemas de Gobernanza y DADs
Masterclass: Regulación y smart contracts
Módulo 13. Criptomonedas
De los medios digitales al Bitcoin
Etherum
Ripple
Masterclass: Litecoins y otras criptomonedas
Masterclass: Aspectos legales de las criptomonedas
Módulo 14. Operar con criptomonedas
Funcionamiento general de las criptomonedas
Herramientas de usuario de las criptomonedas
Exchanges de criptomonedas
Masterclass: Licencias de criptomonedas
Masterclass: Operativa de las criptomonedas
Módulo 15. Ciberseguridad en Blockchain
Introducción a la ciberseguridad
Privacidad en el ciberespacio y tokenizar
Regulación de protección de datos: datos personales y datos de las cosas
Masterclass: Procesos de ciberseguridad en Blockchain
Masterclass: Claves a tener en cuenta en temas de ciberseguridad
Módulo 16. Fronteras del Blockchain
Blockchain en mercado de capitales
Blockchain en logística
Nuevos paradigmas de blockchain, sociedad y empresa
Masterclass: Blockchain en investigación y desarrollo
Masterclass: Modelos de negocios e innovación basada en Blockchain
Según el X Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito y Caución, realizado por Iberinform, afirma que el 10% de las empresas españolas ven peligrar su supervivencia a consecuencia de la morosidad.
Además, Ignacio Jiménez, director general de Iberinform en un artículo para EFE empresas, destacó que el 64% de las empresas “padecen las consecuencias negativas de la morosidad”.
También, según el estudio, actualmente el principal factor o motivo de la morosidad empresarial ya no es la liquidez, sino que se trata del “retraso intencionado”. Es decir, los mismo clientes son los que retrasan el pago de facturas, puesto que ahora son ellos que deciden cuando les va mejor realizar el pago, y por tanto, provocan un retraso.
Por esto, se cree que es necesario educar, es decir, introducir medidas dirigidas a pymes para reducir la morosidad, de manera que estas conozcan las causas y consecuencias que pueden suponer los retrasos de pagos o los impagos.
Otro factor a tener en cuenta es que el 83% de las empresas permite a sus clientes retrasos en pagos, y solo el 7% de estas aplica intereses en caso de demora de forma sistemática, mientras el 55% nunca pone intereses.
Se ha demostrado que el retraso en los pagos es uno de los aspectos que más preocupa a las empresas, por lo que se cree necesario poner precio a la morosidad, ya que es algo que sale muy caro a todos.
Pero al margen del riesgo de cierre, la morosidad acarrea otras consecuencias que a veces no se tienen del todo en cuenta, como por ejemplo la capacidad competitiva. Las batallas empresariales se están librando en otros mercados geográficos, compitiendo con empresas internacionales de países como Alemania, Estados Unidos o China. Por esto, es de suma importancia reforzar el sistema, y con una elevada morosidad estamos tendiendo a todo lo contrario.
No obstante, las empresas españolas les cuesta mucho reclamar lo que les pertenece cuando se encuentran frente a retrasos o impagos. Por ejemplo, el 85% de las empresas no pone denuncias o no acude a los tribunales para reclamar las deudas debido a la lentitud de la justicia. Además y como contrapartida, casi el 70% de las pymes y autónomos llegan a un acuerdo con sus clientes para ampliar los plazos de pago.
Seguramente si realizas tu labor en el sector legal habrás oído hablar del Regtech, pero sabes bien lo qué es. Es este artículo te contamos en qué consiste esta regulación que está calando tanto en las empresas de base totalmente tecnológica y qué valor añadido les aporta usarlo.
¿Por qué surge el Regtech?
Tras la fuerte crisis financiera del 2008, el sector financiero y legal se ha visto en la necesidad de producir nuevas regulaciones capaces de responder ante el control del riesgo, con normas y haciendo uso de las nuevas tecnologías para que las normas sean más transparentes.
Por lo tanto el RegTech, nace para dar respuesta a estas nuevas necesidades, como combinación entre los cambios regulatorios, sociales y el desarrollo de una tecnología más eficiente. Aunque sea algo relativamente más novedoso existen ya empresas especializadas a este servicio y organizaciones que velan por que los bancos y otras entidades de carácter público cumplan con la normativa.
¿Qué es el Regtech?
Si analizamos la palabra, RegTech es una mezcla de Regulation y Technology, que define perfectamente su objetivo regular el cumplimiento legal y la aplicación de las normativas vigentes mediante el uso de las nuevas tecnologías. Y para garantizar los cumplimientos regulatorios se vale de técnicas y metodologías como el Big Data, Blockchain, Inteligencia Artificial, Machine Learning, entre los más conocidos.
Ventajas del RegTech
En su corta vida el RegTech ya ha demostrado que aporta grandes ventajas como por ejemplo:
Una mejor gestión de la identidad de clientes.
Un mejor control de fraude, sobre todo en medios de pago.
Incremento de la seguridad en la gestión de pago del cliente final.
Mayor control de trabajo interno.
Menor porcentaje de errores potenciales por el incumplimiento de las normativas.
Menores costes en relación con el cumplimiento regulatorio.
Simplificar los procesos y aumentar la automatización.
Mejores resultado y mayor eficiencia.
¿Te resulta interesante? ¿Qué opinas crees que es útil apoyarse de la tecnología es estos temas? Queremos saber tu opinión, y si te ha gustado el artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales. ¡Muchas gracias!
Muchas empresas pequeñas han crecido rápidamente y necesitan de figuras que gestionen las fianzas, la parte jurídica y los movimientos comerciales de sus empresas. Es por eso que aparece el Credit management un conjunto de técnicas que integra los segmentos financieros, comerciales y jurídicas, para acelerar el cobro y las cuentas de los clientes (pagos contractuales y el incremento de las ventas).
El principal objetivo de un credit management es optimizar al máximo los gastos financieros, disminuyendo así las necesidades de financiación del activo corriente y asegurar la liquidez del negocio, además controla todo lo relacionado con las ventas y pagos de los clientes.
El credit management tiene una formación relacionada con la rama administrativa-financiera, gestión de ventas y cobros. La diferencia con otras figuras más tradicionales dentro de una empresa es que además del ámbito administrativo integra también actividades del área comercial.
Te contamos a continuación las cinco áreas de gestión que debe manejar un credit management:
Prever los riesgos del crédito comercial: conocer los clientes y evaluar la capacidad de solvencia y riesgo a la hora de asumir riesgo de crédito. Para ello debe tener una estrecha relación con el departamento comercial.
Evaluar el crédito en curso y el control del riesgo vivo: controlar la evolución de saldos y detectar problemas y posibles riesgos por impagos.
Resolver de incidencias y litigios comerciales, normalmente bloquean el cobro de facturas y así asegurar la calidad del servicio.
Vigilar el cobro de impagados y recuperación de créditos morosos: negociar con los impagados la deuda y al menos conseguir una recuperación de está total o parcial.
Y tú, ¿crees que tu negocio necesita una figura así? ¿Te parece necesario dejar a una persona encargada para este papel? Esperamos que te haya gustado este artículo y te invitamos a compartirlo en tus redes sociales.
Toda empresa, tanto si es una startup, pyme u organización consolidada con largo recorrido, se puede enfrentar a situaciones de riesgo.Uno de los problemas más comunes en el que se suelen enfrentar las empresas es el relacionado con la gestión del crédito comercial y el riesgo de crédito.
Normalmente, este problemas es muy frecuente en entidades financieras, puesto que son estas las que otorgan préstamos a empresas o a terceros para que pueden sacar adelante sus proyectos y desarrollar su actividad. También en ocasiones, para afrontar deudas o impagos.
A consecuencia de las crisis, muchas entidades se encuentran frente a retrasos en los pagos, o incluso a recibos que nunca más se han pagado. Es por esto, que algunas de estas entidades confían los servicios de gestión y control del crédito a empresas externas para reducir sus riesgos y contar con profesionales que sepan cómo manejar situaciones de impagos.
¿Cómo actuar frente el riesgo de crédito?
En el sector financiero hay dos tipos de actuaciones frente el riesgo de crédito:
Primera:
Esta primera actuación se ejecuta cuando la empresas a la que se le ha concedido el crédito comercial tiene problemas.
Segunda:
Esta segunda actuación analiza o se antepone a una previsible situación de impago.
Pero independientemente de las actuaciones que se vayan a tomar, las compañías deben disponer de herramientas que les permitan, aparte de analizar al cliente en la fase previa a la concesión del crédito, evaluar cuál puede ser la actitud del deudor a la hora de hacer frente al pago.
Herramientas para hacer frente al riesgo de crédito
Existen numerosas consultorías que evaluan la gestión de los créditos comerciales para proponer mejoras. Esto lo hacen, mediante herramientas o aplicaciones personalizadas para controlar el crédito comercial y el riesgo del crédito. Gracias a estas, las entidades financieras podrán:
Dirigir y monitorizar el cumplimiento del protocolo interno de créditos y cobros.
En este post daremos las claves de cómo evaluar los riesgos que suponen las operaciones comerciales, para así, evitar problemas económicos, como por ejemplo impagos por parte de los clientes.
Disponer de una política de riesgos en nuestra organización
Es fundamental que cualquier empresa conozca los riesgos que suponen las operaciones financieras y comerciales que realizan para su economía. Es por esto, que es esencial que las empresas y organizaciones dispongan de una política de riesgos que servirá como hoja de ruta para guiar las operaciones que se realizan en el área comercial y así, evitar problemas financieros.
Normalmente, esta política de riesgos es un plan estratégico para evitar posibles crisis financieras en la empresa y debe estar aprobado por la dirección general de la empresa, la dirección financiera y el área comercial. Incluso, es recomendable contar con el asesoramiento de un experto externo a la hora de elaborar una política de riesgos.
El equipo comercial debe colaborar en la mejora de la política de riesgos
Una vez la empresa tiene elaborada la política de riesgos, es necesaria que esta sea compartida de manera interna y todos los departamentos y empleados que conforman la empresa la conozcan. De esta manera, será mucho más fácil compartirla y mejorar aquello que a veces un solo departamento no ve que falla.
Cuando una política de riesgos debe mejorarse, el equipo comercial juega un papel fundamental, ya que es el que conoce a la perfección la situación del mercado, así como, lo productos o servicios más demandados de la empresa.
Con el paso del tiempo, la implantación de la política de riesgos, así como, su mejora continua, conforman una Cultura de Riesgos que acaba por adaptarse en la compañía y define su forma de gestionar el crédito comercial.
Personal específico y herramientas para la gestión del riesgo
Normalmente las compañías de mayor tamaño o aquellas que trabajan en sectores con grandes índices de riesgo cuentan con un departamento de riesgos o un responsable que gestione el riesgo de las operaciones comerciales. Este es conocido como Credit Manager. También hay la opción de utilizar herramientas de medición que el área comercial debe conocer y saber manejar en beneficio de la compañía.
Por lo que hace a las pymes, la figura del Credit Manager no es tan habitual, no obstante, existen herramientas a disposición de estas empresas que ayudan a establecer y controlar su política de admisión de clientes a crédito para así, protegerse de los impagos.
Disponer de la información suficiente para evitar los casos de riesgo
Para evitar casos de riesgo como por ejemplo impagos, es fundamental conocer bien al cliente y el entorno en que opera. Por esto, cada vez que se tenga un nuevo cliente, es importante que se conozca sus principales datos económicos y financieros, si la empresa ya es propensa a los impagos, quiénes son sus propietarios y accionistas, volumen de empleados, etc.
Esta información podremos obtenerla directamente de nuestros clientes o bien por herramientas tecnológicas que permiten evaluar y analizar el riesgo de crédito comercial de la cartera de clientes.
Si eres emprendedor o tienes una pyme ya te habrás dado cuenta que el riesgo es una parte inherente en cualquier tipo de negocio. Comenzar no es fácil y gestionar tu día a día la actividad requiere estar pendiente de varias cuestiones como:
Hacer un seguimiento del rendimiento y rentabilidad de una empresa.
Planificación y cumplimiento de los objetivos y presupuestos.
Analizar la situación para la optimización y mejora de las estructura de costes, así como las mejores inversiones económicas y financieras de las empresas.
Planificar y gestionar contención y control de riesgos y establecer unas pautas en caso de toma de decisiones en situaciones de crisis.
En el siguiente artículo nos centraremos en la planificación y gestión de riesgos que es todo un reto para los pequeños empresarios. Lo ideal en un negocio pequeño es eliminar por completo todo riesgo, pero a no ser que contemos con un a gran suma de capital inicial es imposible.
Por eso, se suele ir poco a poco e ir revisando sus características de la gestión de riesgo a medida que el negocio va creciendo. Para valorar y conocer los riesgos de las pymes seguiremos unos sencillos pasos:
Identificar cuáles son los riesgos: normalmente son comunes en casi todas las compañías, aunque algunos son más del conocimiento del propietario como el punto de partida. Aquí tienes algunos ejemplos (de los muchos que existen) que no se pueden olvidar:
Daños o pérdidas en la propiedad: los daños físicos que puede sufrir el local ya sea por accidente, pérdida o actividad delictiva.
Pérdidas por responsabilidad: responsabilidad legal por daños y perjuicios que puedan derivar de la actividad laboral de la empresa.
Lesión de empleados: bajas y costes derivados de enfermedades mientras se está en horario laboral
Evaluar y analizar la vulnerabilidad de la empresa: existen muchos riesgos dentro de la empresa es importante evaluar y cuantificar cuales merece la pena invertir en cubrir y cuáles no, ya sea por su probabilidad de ocurrir o porque el coste de la contratación es superior al de la reparación.
Elaborar planes de contingencia sobre los riesgos: si podemos evitar los riesgos mejor. Son muchas las empresas por ejemplo que invierten en prevención de riesgos para sus empleados, que contratan sistemas de seguridad por el miedo del robo en el inmueble, etc.
Compara antes de adquirir un seguro: a veces puede resultar una tarea pesada, pero elegir lo que mejor se ajuste a tus necesidades es un elemento fundamental para minimizar el riesgo. Los más comunes son:
Seguro de responsabilidad civil general: es similar al seguro con el que contamos en casa o en el coche. Suele cubrir la responsabilidad legal por daños a terceros, daños materiales, gastos médicos y costes legales en caso de precisar abogado.
Seguro de responsabilidad de producto: cubre los daños por responsabilidad en un producto defectuoso.
Cuando hablamos de riesgos, lo primero que pensamos es en evitarlos y huir de ellos. Pero los riesgos son inevitables y es imprescindible saber analizar y hacer una previsión para gestionarlos con éxito y salir airosos de la situaciones.
Cuando nos encontramos en un sector como en finanzas asumir riesgo como coinciden los expertos es inherente a la gestión financiera. Existen diferentes tipos de riesgos en el sector financiero:
Riesgos de crédito: este tipo de riesgo es intrínseco, depende del cumplimiento de pago por parte del deudor, es decir es el riesgo por impago.
Riesgos de mercado: es el producido por la variación de los precios de la actividad mercantil.
Riesgos de interés: este riesgo tiene relación entre los activos y pasivos, los plazos y los tipos de interés acordados.
Riesgos operacional: está relacionado con los problemas de gestión internos.
¿Cómo gestionar los riesgos financieros?
Para poder hacer frente a los riesgos y gestionarlos es necesario realizar un proceso de gestión de riesgo que abarca unas fases para ser realizado con éxito:
Definir y planificar los objetivos que se persiguen al afrontar los riesgos.
Identificar y comprender los riesgos críticos que se pueden suceder.
Estimación y análisis de los riesgos (tiempo, frecuencia, cuantía, etc).
Análisis exhaustivo de los riesgos, debilidades y fortalezas.
Interpretar los datos recogidos e implementar las acciones para la gestión de riesgo.
Control y gestión de medidas preventivas para la respuesta de los riesgos.
Las entidades financieras tendrán que obrar en función del tamaño dentro del mercado, según la segmentación de clientes de cada uno. La segmentación de clientes normalmente va desde particulares, microempresas, comercios, autónomos, empresas, grandes empresas, etc.
Por último, es muy importante recordar en todo momento que la gestión de riesgo de crédito tiene que estar acorde con la estrategia de la entidad y sus valores. La estrategia tiene que ser un reflejo de las políticas de riesgo de cada una.